jueves, 26 de julio de 2012

La educación prohibida.



Escribia Alfonsina Storni, maestra argentina, hablando de cuadrados y ángulos que había vertido una lagrima, una lágrima cuadrada. Seguramente en parte es culpa de la escuela. No se muy bien como ni cuando pero ha hecho que nos crezcan lagrimas cuadradas. Y sólo es posible llorar de esa forma a almas cuadradas. Y en principio no era esa la forma que se quería dar al alma en la educación.
Paso a ver corazones cuadrados construidos con muros de ladrillos de los que nos es difícil escapar. Pink Floid gritando a los maestros: dejadnos solos y no pongáis más ladrillos en el muro. Oigo su música en mi cabeza.
Y sin que pueda evitarlo recito entre dientes el recuerdo infantil de Antonio Machado que yo también he vivido :
...Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
"mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón ".

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales

Y me permito añadir que la monotonía de la lluvia calaba en nuestras mentes y en nuestros corazones y que sólo el río, los árboles , las tardes sin dueño, la compañía dulce o amarga de los amigos,... era capaz de romper el aburrimiento de aprender cosas que no entendíamos una y otra vez. Y nos empujaba a buscar sentido a las cosas que no lo tenían: cantábamos el “Cara al sol” al cerrar la escuela y una frase maldita nos dejaba indefensos: “impasible el ademán” ¿Qué era eso? No había Internet y el diccionario, aunque se usaba, no tenía utilidad en nuestras mentes fuera de las ordenes del maestro ( que por cierto tronaba con timbre sonoro y hueco) Cómo no podíamos vivir en semejante estado de incertidumbre decidimos que la canción decía “imposible el alemán” Y así lo cantamos desde entonces. No tuvimos muchas más oportunidades de resolver problemas interesantes.
Todo esto me invade como imagenes mentales viendo un tráiler que envía Sergio (de sobrenombre desde hoy “El mensajero”) que se puede encontrar en este enlace http://www.youtube.com/watch?v=BPME2GHBe9s
y que tiene dos avances en otros dos enlaces:
Entro también en el paradigma que sustenta todo esto y que se encuentra en http://www.educacionprohibida.org.ar/
Y me emociono pensando que no van a poder apagar este fuego con una meada, que por todas partes suenan las trompetas que nos dicen que educar es otra cosa diferente de lo que estamos haciendose en muchas escuelas y que hay algunas ideas que todos compartimos y que vamos a tener que empezar a aplicar. Me quedo en este momento de ilusión. Sólo he querido compartirlo con vosotros.

miércoles, 11 de julio de 2012

Competiciones deportivas en Navajas.


Las últimas tres competiciones deportivas que se organizan en Navajas han tenido fallos de bulto. En las tres se ha enviado a los corredores por lugares que no estaban en el recorrido. Esto suele considerarse en el mundo de la organización de carreras un error grave y tiene consecuencias en la consideración de la prueba y en el número de participantes de las siguientes ediciones.
Si analizamos los errores pueden parecernos algo puramente mecánico y sin una explicación racional. ¿Cómo es posible que el que mejor conoce el recorrido de la Media maratón por ser un diseño suyo, se equivoque? ¿Cómo se pudo mandar a parte del pelotón ciclista por un lugar equivocado? ¿Qué hacía una valla cerrando el recorrido a 50 metros de la transición de bici a carrera a pie en la triatlón?. Parece más una cuestión de brujas o vudú, que errores en organizaciones con gran experiencia.
Puestos a pensar sobre el asunto me pregunto que está pasando en el entorno de las pruebas que pueda llevar a estas situaciones. Y creo que lo que esta sucediendo es fruto de que estas pruebas se sienten rechazadas por mucha gente del pueblo.
Una carrera es un proyecto complejo y al que hay que dedicar mucho tiempo esfuerzo y cariño. Si se quiere llegar a entender el asunto, sólo se explica la existencia de competiciones deportivas como un acto de amor de los organizadores hacia el deporte, el resto de deportistas y el lugar en que se celebra la prueba.
Decidir organizar una prueba sólo es posible si se vive profundamente el deporte. Si se vibra y te arrastra la pasión de la actividad deportiva. Sólo los practicantes entregados se mantienen como organizadores a largo plazo. Y en el proceso hay siempre un regalo hacía los que van a participar que se concreta en tratar de ofrecer lo mejor en el recorrido , en los premios, en el agua y en la sonrisa al llegar a meta. Se llega hasta donde se puede, pero siempre se quiere más para tus invitados.
Un día te das cuenta que la prueba que organizas tiene su propia vida y personalidad. Ya no es de los organizadores, ni de los deportistas. Es ella, tiene un nombre que te trasciende y que está viviendo en los sueños e ilusiones de muchas gentes y te das cuenta , a cientos de quilómetros de aquí, cuando alguien te da las gracias por la carrera o te cuenta la infinita felicidad que sintió en aquello que creías que era tuyo.
Una carrera esta hecha de sueños, de amor, de intimidad en la lucha, de constancia ... es algo intangible y como todo lo etéreo es frágil. Muy frágil.
Y yo creo que las carreras de Navajas se están dando cuenta de que no las quieren en este pueblo. Cuando alguien no es capaz de recorrer 50 metros más para no pasar por el medio de los boxes, cuando no se es capaz de dar una vuelta con el coche, cuando molesta la música y la narración de la llegada, cuando ya no aparecen voluntarios ni por la camiseta, cuando todo parece una rutina para algunos,cuando no se es capaz de hacer un esfuerzo, un trabajo, cuando ya no se consideran como propias, como algo valioso, educativo, importante ... las carreras se dan cuenta y se sienten heridas y entonces hay cosas que salen mal.
Son así las carreras.
Si no eres un soñador y te gustan los aspectos tangibles del asunto, te voy a dar tres razones para que las carreras te gusten en este pueblo.
La primera es que la media maratón de Navajas ha traído a este pueblo a más de 10.000 corredores en sus casi 30 ediciones, junto con otros 10.000 acompañantes. La triatloń ha hecho venir a menos ya que ha despegado en sus números desde hace 5 años. Pueden ser 5000 y otros tantos familiares. La prueba ciclista andará por encima de 1000 y 1000. Casi 30.000 personas y con ello casi 30.000 oportunidades de negocio para un pueblo que quiere se turístico. Si no lo ven es que no entienden de negocios.
El segundo es un factor educativo: a la larga aparecen deportistas del deporte que tiene competición en un pueblo. Y el deporte es salud y desarrolla las competencias básicas sin gasto para la Conselleria de Educación.
Y el tercero es un elemento mediático: El nombre llega a otros lugares a otras personas, aparece en periódicos, radios y televisión de modo gratuito.
Las carreras y los organizadores sabemos que no tendremos el nombre de una calle, ni se nos harán reconocimientos, ni en la puerta de nuestra casa pondrá: “ En esta casa se inventó la Media Maratón de Navajas” y os puedo asegurar que no nos hace falta.
Pero es cierto , amable lector, que las carreras sienten, que están tristes y que sus lágrimas son esos errores que suceden.