domingo, 31 de julio de 2016

La escuela del futuro hace tiempo que está aquí.



La escuela del futuro hace tiempo que está aquí.

Si tienes a alguien de tu familia  que va a la escuela o que va a ir pronto,   quizás te puedan interesar algunas  reflexiones  sobre lo que deberías pedirle a un centro educativo. Se trata de indagar en  la cultura, muchas veces oculta, de la escuela.
Yo tengo un nieto que va a cumplir dos años. Si en el futuro tiene un trabajo y un día se jubila con 65 años,  el mundo  estará  en  el año 2079. ¿Cómo se vivirá en ese momento? ¿Qué tendrá que saber hacer, pensar y sentir para ser feliz durante toda su vida y  en su último año de trabajo? Yo no puedo imaginarme como será lo cotidiano,  hasta donde habrá llegado la   tecnología, ni lo que se enseñará en las escuelas. Pero si tengo alguna certeza de las cosas que lo harán feliz. Y por ello creo que sobre estos aspectos debería trabajar la escuela de hoy.
En primer lugar la escuela tiene que enseñar a que aprendan solos. El profesor de hoy debe caminar hacia dar clase con la boca cerrada y dejar que los alumnos sean los protagonistas del aprendizaje. Comprender lo que  lee,  escribir con sentido  y el funcionamiento del sistema decimal a nivel excelente,  está en la base. A continuación  hacerse preguntas, probar a  hacer cosas, pretender  la sabiduría, fallar una y otra vez,  volver a probar, buscar información,   pedir ayuda o buscarla, corregirse, autoevaluarse…es decir desarrollar proyectos,  es a lo que tiene que ir un alumno a la escuela de hoy. En su vida va a tener que seguir aprendiendo solo.  Ni siquiera sabemos que, pero va ser  una necesidad para poder tener el trabajo que a uno le gusta. (Tener el trabajo que a uno le gusta da felicidad)
Aquellos y aquellas que aprendan a entender a la gente, lo que les gusta, lo que desean, lo que sueñan,  serán capaces de ofrecerse para ayudarles a conseguirlo. Aquellos y aquellas que aprendan a comunicarse y a comunicar irán delante  liderando proyectos y actividades, trabajarán cooperativamente y disfrutarán de la alegría de compartir los sueños con otros. Una escuela debe ser una reunión de aprendices ayudándose unos a otros  a alcanzar  el saber que cada uno haya decidido adquirir y con el que se haya comprometido.   (Trabajar en equipo con un objetivo común, da felicidad)
El alumno y la alumna deben ir a la escuela a sentir emociones. A vivir la alegría de lo positivo y a aprender a salir de momentos negativos.  También aprender  a reconocer y  escapar de las personas que lo llevan a sentirse mal. La escuela tiene en el juego el mejor método de aprendizaje. Sea un juego reglado, simbólico, libre, controlado o con cualquier otro adjetivo, el ser humano aprende jugando y puede conocer todos los sentimientos en esa ficción tan real que es el juego. Asegúrate que en el centro se juega. (Aprender jugando da felicidad)
La existencia de Internet nos ha hecho ver la   importancia de  saber buscar, relacionar, pensar y recrear sobre cualquier tema.  La escuela ha sido  un lugar de aprendizaje fragmentado: diez minutos de cálculo, una hora de historia…Tomada de la vida real ahora se  practica la enseñanza por proyectos. Más valiosos en cuanto sean cercanos a la realidad de la vida y que solucionen problemas del entorno   y en la medida que permita la   negociación   y  la   participación  a  los alumnos en cada trabajo concreto. Cuanto pueden decidir los alumnos en el desarrollo de sus proyectos,  que proyectos hacer o no hacer, que producto final se obtendrá, como se evaluará  y como lo presentará son elementos de calidad de esta metodología. (Poder decidir nos hace felices y más si el trabajo que hacemos ayuda a los demás)
Los niños y niñas son diversos. Muy diversos. Cada vez hay más teorías  que lo demuestran. La escuela no puede ser un espacio de reparto de chocolate para todos. A la escuela van personas con sueños, realidades y esperanzas diferentes. La escuela tiene que ser acogedora con cada uno.  A la escuela le tiene que  importar  tanto el orden y el esfuerzo como la creatividad y el espíritu crítico. O el desarrollo  intelectual y científico tanto  como el físico y la capacidad expresiva. Y debe organizarse para permitir a los alumnos que puedan encontrar y desarrollar su talento. Y si la escuela no llega,  es responsabilidad de todo el pueblo, de sus asociaciones y de cualquiera que trabaje por la cultura,  que  haya actividades tan variadas que cualquier niño pueda encontrar donde desarrollar su talento.  Y al encontrarlo, tener éxito. Algo en lo que sentirse crecer y mejorar.  El éxito es la gasolina para crecer, trabajar y  darle sentido a la vida. (El éxito da felicidad.)
Una sola cosa más. Si una escuela ha cambiado  se nota  en que aparecen nuevas formas  de evaluar. Frente  a seguir  evaluando aquello que se aprende y se olvida al salir del examen, aparece una evaluación entendida como un diálogo entre el alumno con el profesor y luego consigo mismo. Tiene herramientas que favorecen ese diálogo como son los planes de trabajo,  diarios de aprendizaje, la reflexión y los porfolios y crea en los alumnos esa fortaleza de fondista que se  pone metas, trabaja y lucha por conseguirlas. (Es feliz el que hace esto hasta cuando no lo logra)

Hay una escuela muy cerca de tu casa donde todo esto se está haciendo. O donde tú puedes ayudar a que se haga. Se llama la escuela de tu pueblo. A ella no es bastante con asistir. A esta  escuela se va a construirla, entre todos.  Cada día.




lunes, 23 de febrero de 2015

LA CIUDAD DE LAS CASAS DIFERENTES

Objetivos del proyecto. 
Se trata de un proyecto de trabajo que tiene una propuesta bastante sencilla en apariencia: se les pide a los alumnos que construyan todas las casas diferentes que se pueden hacer con cinco cubos encajables y que se clasifiquen en grupos a partir de las “casas” de cuatro cubos que las generan.

Así pues el primer problema es construir todos los policubos de cuatro cubos que son diferentes. No servirán aquellos que moviéndoos del modo que sea, sean iguales a otro que ya esté construido.

Una vez que se han construido estas casas hay que generar todas las posibles de cinco cubos añadiendo a cada construcción de cuatro un elemento más. Y clasificarlas por barrios. Cada barrio procede de una casa de cuatro. Entonces aparecen dos problemas diferentes:
  • Por un lado construir todos las casa posibles de cada barrio y por lo tanto al final tener todas las casas de cinco
  • Que no existan casas iguales ni en el mismo barrio, ni en barrios diferentes. Para ello se ordenan los barrios y se controla que no se repita ninguna estructura.

La propuesta para alumnos de segundo de primaria está basada en la construcción real de la ciudad con elementos sencillo ( ver en este enlace una explicación de los multicubos que se han usado: http://recursos.crfptic.es:9080/jspui/bitstream/recursos/428/3/Multicubos.pdf )

Los multicubos, folios y las mesas de clases han sido los únicos elementos que se han utilizado en el proyecto
Los objetivos del proyecto giran alrededor de los conceptos de simetría , igualdad, giros y traslaciones de cuerpos geométricos . Pero aunque no aparezcan en el currículo de matemáticas las competencias trabajadas han sido:
  • La capacidad de seguir un orden en el desarrollo del trabajo.
  • El trabajo cooperativo para en primer lugar tomar los cubos de dos colores y repartirse esos colores entre los cinco grupos de cuatro alumnos y en segundo lugar para analizar cada construcción de cinco piezas y asegurarse que no existía otra igual ya construida en el mismo o en otro barrio.
  • Distinguir entre construcciones iguales y simétricas.

  • El desarrollo del proyecto
La pregunta inicial del proyecto fue:
¿Cuantas casas diferentes se pueden construir con cinco cubos? ¿Podemos construirlas todas sin repetir ninguna y sin dejarnos ninguna?
Los alumnos en grupos de cuatro, empezaron a crear casas diferentes con los cubos que tenían en las mesas. Rápidamente se dieron cuenta de que la propuesta era muy complicada ya que se les repetía que tenían que estar todas y que no podían haber repetidas. El tiempo se acabó afirmando los grupos que era muy difícil hacerlas todas. Lo construido se guardó en cajas, una para cada grupo.
En la siguiente sesión se plantea antes de repartir los cubos las preguntas siguientes:
¿Cuantas casas se pueden construir con un cubo?
¿Y con dos cubos?
¿Y con tres cubos?
¿Y con cuatro?
Las respuestas a estas preguntas se obtienen añadiendo un cubo a cada situación anterior y buscando todas las posibilidades sin que se repitan
Llegamos a que con cuatro cubos se pueden construir 8 casas diferente. Y esas ocho casas fueron los ocho barrios de la ciudad de las casas diferentes.





En la foto están  las ocho  y dos de ellas son simétricas , pero no iguales. Trabajamos este diferencia hasta que la ven en sus construcciones. Hasta aquí podemos decir que el trabajo ha sido sencillo y manejable.
Aquí se acabo la sesión  y ya se les propuso que en la siguiente habría que organizarse para poder llegar a encontrar todas las posible y no repetir ninguno.
Al empezar la siguiente sesión se debate en clase como empezar a hacer construcciones de cinco. Se decide seguir añadiendo un cubo  hasta construir todas las formas posibles  
Y también decidimos seguir un orden en las de cuatro para poder intercambiar información entre los grupos.
En la foto podemos ver el orden que se siguió junto con las que fueron saliendo de cada tipo. 




En ese momento una alumna propuso que añadiéramos una de color diferente para poder saber a que grupo correspondía y ordenar un poco el problema. La idea  fue aceptada pero pronto se vio que había que repartirse los cubos y que cada equipo tuviera solo dos colores. 
Como en clase no habían suficientes para hacerlo se buscaron todos los cubos que habían repartidos por todas las clases del colegio y se clasificaron y repartieron . No dio para mas.
En la siguiente sesión comenzamos ya a trabajar y  todos lo grupos seguían el mismo orden con lo cual enviaban espías para ver que estaba pasando en otros grupos. Al final de la sesión se habían construido ocho grupos de construcciones y los números estaban alrededor de 25  mas o menos en los diferentes grupos.
No intentamos ajustar mas . Se había trabajado mucho y bien. Se discutió alguna casa que podía ser igual o simétrica y pasamos a decidir como comunicar el resultado. 
Comunicación del resulstado.
Después de un descanso para comer , seguimos y aparece la idea de hacer barrios con folios y poner en cada barrio un nombre en forma de la casa de cuatro que genera todas las de cinco del barrio. El resultado se puede ver en las fotos. Todos los grupos hicieron el mismo  modo de presentaciópn  ya que resultaba muy sencillo y mostraba claramente la clasificación y además había servido para llegar a desarrollar de un modo sistemático el trabajo y no construir las casa que ya estaban en un barrio construido anteriormente.







domingo, 22 de junio de 2014

El señor Gaudí y las tres cerditas



Cuento de los pequeños alquimistas
Se presenta en esta entrada el  resumen  de un proyecto de trabajo que gira alrededor de un cuento plagiado por alumnos de primero de primaria. La recreación física de los espacios donde ocurre el cuento y la escritura de textos sobre todo el proceso  ha dado lugar a un conjunto de actividades de lenguaje y plástica . 

EL SEÑOR GAUDÍ Y LAS TRES CERDITAS.
Érase una vez que a  un bosque llegaron  tres cerditas  que   habían decidido vivir solas. Antes vivían en una granja con sus papás, los señores cerdos, pero preferían la libertad y se escaparon de la granja.
Como no tenían  donde vivir pensaron en construir una casa para cada una de ellas. Pensaron que sería interesante buscar un arquitecto para que diseñara sus casas. En el comedor  de la casa de los granjeros  había un póster y escrito en el mismo decía  “Gaudí: la Sagrada Familia”. Era una catedral enorme y maravillosa y las cerditas pensaron que ese arquitecto sería magnífico  para sus casas. Además los hijos de los granjeros habían hecho un dragón que también había sido diseñado por Gaudí. Las cerditas no se lo pensaron y escribieron  a Gaudí.
La cerdita más joven  le pidió una casa fácil y rápida de hacer. La cerdita mediana le pidió una más resistente pero que tampoco costara mucho de construir y así tener más tiempo libre para jugar con su hermana pequeña. La hermana mayor quería una casa resistente, fuerte y bonita. Hecha con materiales de calidad aunque le costara mucho esfuerzo el acabarla.
Gaudí, desde el cielo, les envió algunas ideas de cómo podían hacer las casas. Pero no llegó  a explicar  detalladamente como hacerlas. Y tuvieron que inventarse los planos a partir de las ideas de Gaudí. En los planos decían cual era el proceso para hacerlas. Y también había que buscar materiales baratos para hacerlas, Si eran gratis, mejor, Y por esos usaban piedras, cartón, hojas, corcho...
Cuando empezaron a construirlas se dieron cuenta que el trabajo era  más, pero mucho más,  difícil de lo que creían. Las casas se caían, tenían goteras, no tenían luz, ni agua,.Había  muchos problemas y entonces empezaron a llamar a carpinteros , albañiles, electricistas, decoradores y otros muchos profesionales para que lea ayudaran. Y a todos les decían que tendrían que ser muy baratos mejor, gratis.
La primera que acabó su casa fue Coni, la más joven. Era una casa de paja, hojas y cañas.
Después acabó su casa Lisa. Era de palos y maderas.
Un año después Annie, acababa por fin un montón de casas que formaban  un pueblo completo de casa de ladrillo.
Cuando ya estaban acabadas, pensaron que habría que evaluar su trabajo. En el bosque no había Lobo. Hacía mucho tiempo que las manadas de estos animales se habían marchado y pensaron en volver a llamar a Gaudí y que les dijera lo que podían hacer.
Gaudí les dijo que enviaría una arquitecta joven que les valorara  las casas y les dijera cómo mejorar el trabajo que habían hecho. Aunque no era su nieta, él la llamó de ese modo: “Nieta de Gaudí”.
Un día llegó la Nieta de Gaudí a las casas de las cerditas y empezó a visitarlas, una a una diciéndole a cada cerdita si su casa era segura o si era peligroso vivir en ella. También les decía que mejoras se podrían hacer. Y sobre todo, si se habían esforzado suficiente para tener una buena casa.
Desde entonces existe un pueblo en medio del bosque que se llama “El pueblo de Gaudí y las tres cerditas” donde cada día se trabaja para que sea un lugar hermoso y seguro donde vivir. Aunque no todos opinen del mismo modo.

1.- La granja donde vivían de las tres cerditas. Los recuerdos de cómo era aquel lugar son muy diferentes. Las cerditas dibujan edificios muy variados. Por ello no tenemos más remedio que poner dibujos muy diferentes de ese lugar.



2.- El cuadro de la Sagrada Familia que había en el comedor de la Granja y que las cerditas veían desde fuera, por al ventana. EL lagarto de Gaudí. Trabajo manual de los hijos de los granjeros.

La sagrada familia: Gaudí
El lagarto de Gaudí



4.- ¿Qué paso con el bosque al llegar las tres cerditas?. Las opiniones sobre las consecuencias de lo que hicieron las cerditas son muy diferentes. Hay quien defienden su trabajo y hay quien considera que destrozaron un lugar maravilloso. ( Luces y sombras sobre el bosque)



Era un bosque con toros, jabalíes, conejos y cerdos. Cuando vinieron las tres cerditas lo convirtieron en un paraíso. Al no tener casas decidieron llamar a Gaudí, el mejor arquitecto. Y cuando vino les hizo la casa y vivieron felices y comieron perdices.
Antes el bosque era así: tenía muchos arboles y flores. Había un río con peces y ranas. La primera cerdita corto la hierba. La segunda corto los árboles. La tercera saco barro del río para fabricar ladrillos. Muchos animales perdieron su casa por ejemplo el búho y la ardilla en los árboles. El conejo en el cabo escondido en la hierba, la rana en el charco del río.
El bosque estaba antes que llegaran las cerditas. Los arboles eran pequeños cuando llegaron las cerditas. Por alguna magia los arboles crecían como lo hacían las casas de la cerditas y cuando se acabo la casa de paja los arboles eran de ese tamaño. Cuando se acabó la de madera eran más grandes que esas casas y al final el bosque eran tan alto como las casas de ladrillo. El bosque antes era con arboles, con flores, con ríos y una montaña empinada. Habían piñas y ardillas y peces y lagartos. Y cuando llegaron las cerditas se quedaron sin la montaña, los arboles, las piñas , las ardillas, los bichos etc. Hicieron las casas y se perdieron muchas has cosas
Habían muchos arboles en le bosque. 1000 o por ahí. O más. Así era el bosque cuando llegaron las cerditas. Cuando ocurrió la historia que estamos contando , empezaron a escavar y construyeron las casas y todo lo que dice la historia que sucedió. Yo creo que al final quedó mejor que antes.




5.- Cartas a Gaudí pidiéndole ideas y planos para construir las casas. Hubo una amplia correspondencia  enviada por  las cerditas a Gaudí. Elegimos una carta sencilla que le pedía ayuda.
Estimado señor Gaudí
   Somos tres cerditas que hemos decidido irnos a vivir solas en el bosque. Como no sabemos nada de construcción hemos pensado que usted nos podría ayudar. Mi hermana más pequeña quiere una casa fácil y rápida de hacer. La mediana le pide una más resistente pero que tampoco cueste mucho de construir y así tener más tiempo libre para jugar con la pequeña. Yo que soy la hermana mayor, querría una casa resistente, fuerte y bonita. Hecha con materiales de calidad aunque me cueste mucho esfuerzo el acabarla. Yo soy muy trabajadora. No tenemos dinero, así que va a ser muy difícil que pueda llegar a cobrar nada por este trabajo. Por favor mande los planos a la escuela de Jérica. Al curso primero. Muchas gracias. UN saludo,

La cerdita mayor.  
6.- La respuesta de Gaudí. Diferentes casas del mundo.
El Cielo. 10 de marzo de 2013.
Estimadas cerditas.
Ha sido una enorme sorpresa el recibir vuestras cartas. En primer lugar por lo raro que es que unas cerditas decidan irse a vivir a solas en el bosque. En segundo lugar por las pocas cerditas que saben escribir. Además quiero agradeceros la confianza que tenéis en mí al pedirme que os envíe los planos o al menos, algunas ideas sobre como construir casas en el bosque. Como no se muy bien con los materiales que contáis, ni tampoco con el dinero que podéis gastaros, os envío las fotos de casas diferentes que podréis intentar construir de forma barata y sencilla. .




  1. Los planos que dibujaron las cerditas para construir sus casas



















67.- Empiezan los problemas y aparecen profesionales para ayudar.
Por favor señor Gaudí: las casas se caen. Los ladrillos no se pegan bien entre ellos. . Necesitamos arquitectos, fontaneros para la instalación del agua, un decorador, albañiles. En resumen que los niños trabajen más. Señor Gaudí; hemos tenido dificultadores: se nos caía la casa. Los ladrillos no se pegaban , no sabíamos como poner el tejado y que se mantuviera. Algunas casas van muy atrasadas. No sabemos poner la instalación eléctrica. Por favor envíenos a un electricista. Y ¿cómo ponemos el agua?
PAULOSCA DECORADORA.
Queridas cerditas: soy la decoradora Paulosca . Decoro casas y lo hago bien. Si queréis podéis invitarme a trabajar en vuestras casas. LO hago bien y lo pongo rebajado. Responderme a la clase de primero en el aulario de Jérica en Castellón. Vivo en el pueblo Novaliches. Mi numero de teléfono de casa es 886163XXX y de la tienda 677 677XXX. Espero que me contratéis.
Señoras cerditas: Nos hemos enterado que os mudáis y os tendréis que hacer una casa. Os mando presupuesto de las casas. Si necesitáis venir a la tienda o a mi casa llamar al teléfono 658 910XXX. Hago muy bien trabajo de albañil y cobro barato ya que la gente me da pena y no me gusta que la gente se quede sin dinero y sin casa.
Uapo López
SOY CARPINTERA.
Estimadas cerditas. Construyo casas y soy muy buena haciendo casas. La podemos hacer de paja, de ladrillo o de madera.. Me llamo Amanecer. Mi taller está en Jérica. Mí numero es 964 000XXX. Os voy a hacer un precio que no podréis parar de construir . Espero que me contratéis . Gracias por atenderme.
Queridas cerditas: soy electricista y me llamo REKI. Arreglo las luces muy bien y nunca paro de trabajar. Puedo mandaros un plano de donde van todas las luces . Para contactarme podéis venir a la clase de primero de Jérica. O bien buscarme en Benafer, donde vivo.




Materiales de Construcción.
LOS ESCOLARES.
Factura para las tres cerditas,
Material Precio Cantidad Total
Tizas cuadradas 1 euro 30 30 euros
Tejados cartón Gratis 10 0 Euros
Pegamento 2 euros 10 20 Euros
Piedras Gratis Muchas 0 Euros
Ramas, hojas Gratis Muchas 0 Euros
Cartón , corcho, maderas Gratis Enorme 0 euros
Total con IVA 50 Euros.
PRESUPUESTO DE ACOMETIDA DE LA LUZ. MONTELECTRICO


Por llevar la luz hasta el pueblo de las tres cerditas. 2000 euros.
Aún no se ha cobrado y no hay manera de hacer que lo paguen las cerdita.

8.- Las casas están acabadas.




































miércoles, 12 de febrero de 2014

Las torres de la Sagrada Familia crecen

Una semana después de las torres iniciales se aborda un nuevo reto: hacer torres más altas, mucho más altas. Y después de pensar un poco y ver algunas fotos de edificios se les ocurre que necesitan “columnas”. Una forma sencilla de conseguirlas son ramas de árboles delgadas y fuertes que puedan aguantar la estructura de la torre. Junto con la plastilina y las piedras empezamos a trabajar.
El entusiasmo y la satisfacción  es enorme: los niños tratan de  dejar huella de si mismos, de dar, a los pobres  materiales que usamos,  su propio toque  individual, dominando y descubriéndo problemas que tienen mucho que ver con la gravedad, con la resistencia de estos materiales, con la capacidad de pegado, con las texturas y colores que unen y mezclan.
Los problemas van apareciendo. El primero sostener vertical la columna. Cuanto más gruesa es,  más difícil resulta que se mantenga en pie ya que todos le ponen una base de plastilina y la plastilina está limitada. (No habíamos comprado más ya que la idea era que la plastilina era como el cemento: cara y por ello teníamos poca). Se desechan las ramas gordas y aparecen como material magnífico los palos que se encuentran  dentro de los zapatos nuevos . Habían traído muchos y eso que no se había hablado de los mismos.
El segundo problema es  usar las piedras. Pesan mucho y son difíciles de mantener sujetas a los pilares con poca plastilina. Incluso la plastilina también es difícil de pegar y a veces se cae. Un alumno,  que después no usa la idea, “inventa” un modo de colocar la plastilina para que sujete las piedras y ella misma esté pegada a la columna. Hace un churro con la plastilina y lo envuelve en espiral alrededor de la columna de modo que queda fuerte y dispuesta para que se le peguen piedras que quedan  bien adheridas.
Aparecen nuevos materiales como conchas y con ellas las “torres de la mar”. Y la creatividad se dispara en cuanto se han dominado técnicas que permiten sostener las torres. 



sábado, 25 de enero de 2014

Construyendo las torres de la Sagrada Familia.

Era la primera vez que en el proyecto de Gaudí  íbamos a trabajar el volumen en la clase de primero del aulario de Jérica. Hasta ese momento construimos vidrieras, copiamos obras de Gaudí, gaudificamos casas, iglesias y otros edificios, y otros trabajos pero siempre había sido en el plano. La verdad es que es más fácil construir elementos planos que en tres dimensiones. Pero tenía muchas ganas de empezar a trabajar en tres dimensiones ya que creo  que las tres dimensiones    ofrecen  muchas posibilidades creativas a los alumnos al  intervenir además del sentido de la vista, el del tacto e intuyo que precisa de un trabajo mental más intenso, o al menos nuevo, para los niños.
La propuesta inicial era la de jugar con piedras y plastilina dejando que los alumnos se familiarizaran con estos materiales y construyeran lo que desearán. Durante media hora los chicos y chicas  en casi todos los casos  extendían plastilina sobre la mesa y pegaban piedras, desarrollando un trabajo en dos dimensiones. Después de treinta minutos les propongo (No puedo aguantar más mis impulsos directivos)  que construyamos con la plastilina y las piedras una obra de Gaudí. Miramos las fotos que habían elegido como las creaciones  favoritas del autor y les pregunto que podíamos copiar. Deciden que quieren hacer las Torres de la Sagrada Familia. Las iniciativas van en dos direcciones. La primera es construir las Torres tumbadas en el suelo.   Tratan de este modo de seguir en la zona cómoda que conocen y dominan ya que en realidad siguen  construyendo en dos dimensiones. Unos pocos  empiezan a crear en  tres dimensiones, pero tomando como elemento esencial la plastilina a la que añaden algunas piedras. Explico que hay que tomar a la piedra como el material importante y la plastilina sólo es la “pasta”, la argamasa que une las piedras y algunos niños empiezan a trabajar de ese modo. Poco a poco la idea se extiende y hablamos de la importancia de preparar una buena base para poder elevar las  torres. Aparecen  ejemplos de buenas construcciones y las ideas y técnicas se extienden por la clase. Al final casi todos construyen una torre y la coronan con una cruz. Podíamos decir que se ha empezado a disponer de  una teoría sobre lo que hay que hacer para poder levantar una torre y que se extiende entre las mesas como la pólvora. El próximo día partiendo de lo que ya sabemos, experimentaremos con estos materiales tratando de elevar construcciones  más altas, o quizás propongan imitar otras obras de nuestro autor o bien introduzcamos otros materiales como palitos, piedras de otros colores y texturas o arcilla. 


Por cierto tenemos a la venta veintiuna cajas de Trabajos Manuales que dejaríamos a muy buen precio si alguien está interesado. 

lunes, 22 de julio de 2013

ENJUGAZAR EL TRIATLON.

ENJUGAZAR EL TRIATLON.
Escuela de triatlón del Alto Palancia.
                                                                                                                
Introducción.
Durante las jornadas de escuelas de triatlón  que se celebraron el mes pasado y con participación de representante de toda España,  la Escuela de Triatlón del Alto Palancia coordinó una mesa redonda en la que se trataba de incitar a hablar a los asistentes sobre la importancia de todos aquellos aspectos de nuestro deporte  que no son puramente técnicos . La propuesta se centró en siete aspectos divididos en dos ideas: la escuela de triatlón como educadora y la escuela como proveedora de felicidad. Las siete ideas  aparecen   en las siguientes imágenes



  

¿Qué es enjugazar?
La conversación fue a ratos por  estos caminos y en otros momentos siguió otros derroteros. Pero en ningún momento se llegó a profundizar en ninguna de las ideas. Por ello presentamos en esta oportunidad que nos da la reunión de escuelas una aplicación práctica de un aspecto que creemos esencial para una escuela deportiva: el enjugazamiento. El enjugazamiento es un mecanismo para llevar a cabo cambios positivos en las competencias de aquellos que desarrollan el proceso de juego. Se trata de introducir una actividad de juego educativo en cualquier situación que no esté funcionando y llegar a producir aprendizajes permanentes. La presentación del juego debe ser atractiva y sobre todo trasmitir a los jugadores la idea de que se trata de algo muy serio a la vez que divertido.
Creo que el juego que presentamos (“Enjugazate con el entrenamiento”), cumple con una serie de reglas que tratan de asegurar el éxito de la actividad. Estas son:
1)   Que los triatletas  pueda personalizar sus metas en todos los aspectos: días de entrenamiento, volúmenes, competiciones de triatlón, recuperaciones… Los retos pueden ser muy progresivos, y se podrá  combinar metas a corto plazo y largo plazo.
2)   Que hayan unas “reglas del juego” claras. Al menos eso se ha intentado con el reglamento 
3   Que el reto tenga sentido para los miembros de la escuela: en realidad es el reto central de cualquier triatleta: entrenar bien y mejorar.
4   Generar competición con uno mismo. Se puede generar competición con los otros miembros de la escuela, pero en nuestro caso es un objetivo hacer descender la competitividad interna.
5  Para añadir  metas sociales, que suelen ser  mejor que las  individuales, hemos introducido los aspectos de ayuda a los compañeros y la valoración en positivo de acciones de apoyo y en negativo aquellas que dificultan el cumplir los entrenamientos.
7   Retroalimentación continúas: presentación de gráfica de los resultados obtenidos, publicación de las mismas y un contacto diario con los entrenadores que animan y corrigen el cumplimiento del plan.

Reglamento del juego.

OBJETIVOS DEL JUEGO “EL TRIATLETA DEL VERANO”
  • El objetivo esencial del juego es enseñar a ajustarse a un plan de entrenamiento que se ha elegido libremente por cada deportista, a través, fundamentalmente,  de un proceso de autoevaluación.
  • Otro objetivo del juego  es desarrollar entre los deportistas una actitud de estar centrado o centrada únicamente en sus propios objetivos y en lograr alcanzar el cumplimiento de su plan, olvidando las comparaciones con otros triatletas. TODOS  podemos  ser el triatletas del verano sean cuales sean los  objetivos y el  plan e independientemente de que otros también lo logren.
  • Por ultimo es también un objetivo del juego desarrollar proceso de colaboración entre los triatletas para ayudarte mutuamente para el logro de altos porcentajes de logro y olvidar estúpidas comparaciones, competiciones internas y envidias que no caben en deportistas que quieren ser considerados de ese modo.


REGLAS DE JUEGO Y PUNTUACIONES.
1.- Cada entrenamiento puede ser calificado con rojo (no se ha hecho), amarillo (no se ha hecho completo, o de más, o se ha cambiado) y verde (se ha cumplido de modo ajustado).  Rojo vale cero, amarillo un tercio de entrenamiento y verde un entrenamiento completo (un punto).
2. - Cada competición vale por cuatro  entrenamientos cumplidos. Con ello el competidor puede hacer cambios hasta en cuatro entrenamientos y no bajar en su porcentaje. Sólo se considerarán como tales las pruebas que están dentro del reglamento de triatlón (triatlón, acuatlón y duatlón) 
3. - Cada test vale por dos entrenamientos cumplidos si se ha anotado el resultado del mismo. Se incluyen test adicionales como Conconi a o cualquier otro que sea propuesto y desarrollado. En el caso de mejoras espectaculares se concederán hasta otros dos puntos adicionales
4.- Cada quince días se publicará una lista con los porcentajes de logro en la página de entrenamientos del Club.  Cualquier deportista puede pedir que no se incluya en la lista sus resultados y sus datos quedarán en privado. 
5.- Los lesionados calcularan  sus porcentajes sobre los días que realmente puedan entrenar.
6.- Las acciones de ayuda a entrenar a otros sumaran un punto a la semana. Las que dificulten el entrenamiento de otros restaran dos.
 6.- Cualquier extremo que no se haya incluido en este reglamento será considerado e incluido si parece oportuno.
7.- GANADORES DEL JUEGO Todos aquellos que  alcancen  al menos un porcentaje del 90 por ciento al dividir el número de puntos por el de entrenamientos elegidos y multiplicarlo por cien.

HERRAMIENTAS
Las fichas de control  ya han sido repartidas entre muchos triatletas y en los próximos días se acabarán de repartir a los que les falte. Cada triatleta ha de rellenar cada día con rojo, amarillo y verde según el grado de cumplimiento del plan.  Las hojas  se presentarán una vez a la semana a los entrenadores (lunes o miércoles en la piscina de Altura) para que lleven  el  control.
 Por la parte de atrás de la ficha  se responderá  semanalmente a cuatro preguntas  sobre el comportamiento de ayuda y apoyo a otros triatletas a cumplir el plan:

1. ¿A quien he ayudado esta semana a cumplir el plan? (por ejemplo le ha llamado y hemos entrenado juntos) No se puede repetir más que una semana  a la misma persona.
2. ¿Quién me ha ayudado a cumplir el plan?
3. ¿A quién le he impedido cumplir el plan  o impulsado a hacer cambios en el mismo?
4. ¿Quién me ha hecho no cumplir o cambiar el plan?


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS.
El premio será aparecer en la página oficial del club con una foto y el nombre y el reconocimiento del club como entrenado cumplidor y responsable.
Entrar en el sorteo de deportista del año en el Consejo Municipal de deportes de Segorbe, si se es mayor de edad.
Entrar en el sorteo de material deportivo disponible para este fin en el club
Entrar en el sorteo de una plaza gratis para la concentración del club en otoño.
Otros que se puedan conseguir para el sorteo.


Ejemplo de hoja de control
Ficha seguimiento TRIATLON ALTO PALANCIA. Entrenamiento de 4 sesiones.
Triatleta _________________________________________
                                                           JULIO

L
M
X
J
V
S
D
8-14 julio














Valor














15-21














Valor














22-28














Valor














29/04/13































Test Ciclismo
Firma padres.
Test carrera
Test natación


Competiciones



AGOSTO


L
M
X
J
V
S
D
05-11ag.














Valor














12-18














Valor














19-25














Valor














26/01/13































Test Ciclismo
Firma padres.
Test carrera
Test natación


Competiciones