domingo, 22 de junio de 2014

El señor Gaudí y las tres cerditas



Cuento de los pequeños alquimistas
Se presenta en esta entrada el  resumen  de un proyecto de trabajo que gira alrededor de un cuento plagiado por alumnos de primero de primaria. La recreación física de los espacios donde ocurre el cuento y la escritura de textos sobre todo el proceso  ha dado lugar a un conjunto de actividades de lenguaje y plástica . 

EL SEÑOR GAUDÍ Y LAS TRES CERDITAS.
Érase una vez que a  un bosque llegaron  tres cerditas  que   habían decidido vivir solas. Antes vivían en una granja con sus papás, los señores cerdos, pero preferían la libertad y se escaparon de la granja.
Como no tenían  donde vivir pensaron en construir una casa para cada una de ellas. Pensaron que sería interesante buscar un arquitecto para que diseñara sus casas. En el comedor  de la casa de los granjeros  había un póster y escrito en el mismo decía  “Gaudí: la Sagrada Familia”. Era una catedral enorme y maravillosa y las cerditas pensaron que ese arquitecto sería magnífico  para sus casas. Además los hijos de los granjeros habían hecho un dragón que también había sido diseñado por Gaudí. Las cerditas no se lo pensaron y escribieron  a Gaudí.
La cerdita más joven  le pidió una casa fácil y rápida de hacer. La cerdita mediana le pidió una más resistente pero que tampoco costara mucho de construir y así tener más tiempo libre para jugar con su hermana pequeña. La hermana mayor quería una casa resistente, fuerte y bonita. Hecha con materiales de calidad aunque le costara mucho esfuerzo el acabarla.
Gaudí, desde el cielo, les envió algunas ideas de cómo podían hacer las casas. Pero no llegó  a explicar  detalladamente como hacerlas. Y tuvieron que inventarse los planos a partir de las ideas de Gaudí. En los planos decían cual era el proceso para hacerlas. Y también había que buscar materiales baratos para hacerlas, Si eran gratis, mejor, Y por esos usaban piedras, cartón, hojas, corcho...
Cuando empezaron a construirlas se dieron cuenta que el trabajo era  más, pero mucho más,  difícil de lo que creían. Las casas se caían, tenían goteras, no tenían luz, ni agua,.Había  muchos problemas y entonces empezaron a llamar a carpinteros , albañiles, electricistas, decoradores y otros muchos profesionales para que lea ayudaran. Y a todos les decían que tendrían que ser muy baratos mejor, gratis.
La primera que acabó su casa fue Coni, la más joven. Era una casa de paja, hojas y cañas.
Después acabó su casa Lisa. Era de palos y maderas.
Un año después Annie, acababa por fin un montón de casas que formaban  un pueblo completo de casa de ladrillo.
Cuando ya estaban acabadas, pensaron que habría que evaluar su trabajo. En el bosque no había Lobo. Hacía mucho tiempo que las manadas de estos animales se habían marchado y pensaron en volver a llamar a Gaudí y que les dijera lo que podían hacer.
Gaudí les dijo que enviaría una arquitecta joven que les valorara  las casas y les dijera cómo mejorar el trabajo que habían hecho. Aunque no era su nieta, él la llamó de ese modo: “Nieta de Gaudí”.
Un día llegó la Nieta de Gaudí a las casas de las cerditas y empezó a visitarlas, una a una diciéndole a cada cerdita si su casa era segura o si era peligroso vivir en ella. También les decía que mejoras se podrían hacer. Y sobre todo, si se habían esforzado suficiente para tener una buena casa.
Desde entonces existe un pueblo en medio del bosque que se llama “El pueblo de Gaudí y las tres cerditas” donde cada día se trabaja para que sea un lugar hermoso y seguro donde vivir. Aunque no todos opinen del mismo modo.

1.- La granja donde vivían de las tres cerditas. Los recuerdos de cómo era aquel lugar son muy diferentes. Las cerditas dibujan edificios muy variados. Por ello no tenemos más remedio que poner dibujos muy diferentes de ese lugar.



2.- El cuadro de la Sagrada Familia que había en el comedor de la Granja y que las cerditas veían desde fuera, por al ventana. EL lagarto de Gaudí. Trabajo manual de los hijos de los granjeros.

La sagrada familia: Gaudí
El lagarto de Gaudí



4.- ¿Qué paso con el bosque al llegar las tres cerditas?. Las opiniones sobre las consecuencias de lo que hicieron las cerditas son muy diferentes. Hay quien defienden su trabajo y hay quien considera que destrozaron un lugar maravilloso. ( Luces y sombras sobre el bosque)



Era un bosque con toros, jabalíes, conejos y cerdos. Cuando vinieron las tres cerditas lo convirtieron en un paraíso. Al no tener casas decidieron llamar a Gaudí, el mejor arquitecto. Y cuando vino les hizo la casa y vivieron felices y comieron perdices.
Antes el bosque era así: tenía muchos arboles y flores. Había un río con peces y ranas. La primera cerdita corto la hierba. La segunda corto los árboles. La tercera saco barro del río para fabricar ladrillos. Muchos animales perdieron su casa por ejemplo el búho y la ardilla en los árboles. El conejo en el cabo escondido en la hierba, la rana en el charco del río.
El bosque estaba antes que llegaran las cerditas. Los arboles eran pequeños cuando llegaron las cerditas. Por alguna magia los arboles crecían como lo hacían las casas de la cerditas y cuando se acabo la casa de paja los arboles eran de ese tamaño. Cuando se acabó la de madera eran más grandes que esas casas y al final el bosque eran tan alto como las casas de ladrillo. El bosque antes era con arboles, con flores, con ríos y una montaña empinada. Habían piñas y ardillas y peces y lagartos. Y cuando llegaron las cerditas se quedaron sin la montaña, los arboles, las piñas , las ardillas, los bichos etc. Hicieron las casas y se perdieron muchas has cosas
Habían muchos arboles en le bosque. 1000 o por ahí. O más. Así era el bosque cuando llegaron las cerditas. Cuando ocurrió la historia que estamos contando , empezaron a escavar y construyeron las casas y todo lo que dice la historia que sucedió. Yo creo que al final quedó mejor que antes.




5.- Cartas a Gaudí pidiéndole ideas y planos para construir las casas. Hubo una amplia correspondencia  enviada por  las cerditas a Gaudí. Elegimos una carta sencilla que le pedía ayuda.
Estimado señor Gaudí
   Somos tres cerditas que hemos decidido irnos a vivir solas en el bosque. Como no sabemos nada de construcción hemos pensado que usted nos podría ayudar. Mi hermana más pequeña quiere una casa fácil y rápida de hacer. La mediana le pide una más resistente pero que tampoco cueste mucho de construir y así tener más tiempo libre para jugar con la pequeña. Yo que soy la hermana mayor, querría una casa resistente, fuerte y bonita. Hecha con materiales de calidad aunque me cueste mucho esfuerzo el acabarla. Yo soy muy trabajadora. No tenemos dinero, así que va a ser muy difícil que pueda llegar a cobrar nada por este trabajo. Por favor mande los planos a la escuela de Jérica. Al curso primero. Muchas gracias. UN saludo,

La cerdita mayor.  
6.- La respuesta de Gaudí. Diferentes casas del mundo.
El Cielo. 10 de marzo de 2013.
Estimadas cerditas.
Ha sido una enorme sorpresa el recibir vuestras cartas. En primer lugar por lo raro que es que unas cerditas decidan irse a vivir a solas en el bosque. En segundo lugar por las pocas cerditas que saben escribir. Además quiero agradeceros la confianza que tenéis en mí al pedirme que os envíe los planos o al menos, algunas ideas sobre como construir casas en el bosque. Como no se muy bien con los materiales que contáis, ni tampoco con el dinero que podéis gastaros, os envío las fotos de casas diferentes que podréis intentar construir de forma barata y sencilla. .




  1. Los planos que dibujaron las cerditas para construir sus casas



















67.- Empiezan los problemas y aparecen profesionales para ayudar.
Por favor señor Gaudí: las casas se caen. Los ladrillos no se pegan bien entre ellos. . Necesitamos arquitectos, fontaneros para la instalación del agua, un decorador, albañiles. En resumen que los niños trabajen más. Señor Gaudí; hemos tenido dificultadores: se nos caía la casa. Los ladrillos no se pegaban , no sabíamos como poner el tejado y que se mantuviera. Algunas casas van muy atrasadas. No sabemos poner la instalación eléctrica. Por favor envíenos a un electricista. Y ¿cómo ponemos el agua?
PAULOSCA DECORADORA.
Queridas cerditas: soy la decoradora Paulosca . Decoro casas y lo hago bien. Si queréis podéis invitarme a trabajar en vuestras casas. LO hago bien y lo pongo rebajado. Responderme a la clase de primero en el aulario de Jérica en Castellón. Vivo en el pueblo Novaliches. Mi numero de teléfono de casa es 886163XXX y de la tienda 677 677XXX. Espero que me contratéis.
Señoras cerditas: Nos hemos enterado que os mudáis y os tendréis que hacer una casa. Os mando presupuesto de las casas. Si necesitáis venir a la tienda o a mi casa llamar al teléfono 658 910XXX. Hago muy bien trabajo de albañil y cobro barato ya que la gente me da pena y no me gusta que la gente se quede sin dinero y sin casa.
Uapo López
SOY CARPINTERA.
Estimadas cerditas. Construyo casas y soy muy buena haciendo casas. La podemos hacer de paja, de ladrillo o de madera.. Me llamo Amanecer. Mi taller está en Jérica. Mí numero es 964 000XXX. Os voy a hacer un precio que no podréis parar de construir . Espero que me contratéis . Gracias por atenderme.
Queridas cerditas: soy electricista y me llamo REKI. Arreglo las luces muy bien y nunca paro de trabajar. Puedo mandaros un plano de donde van todas las luces . Para contactarme podéis venir a la clase de primero de Jérica. O bien buscarme en Benafer, donde vivo.




Materiales de Construcción.
LOS ESCOLARES.
Factura para las tres cerditas,
Material Precio Cantidad Total
Tizas cuadradas 1 euro 30 30 euros
Tejados cartón Gratis 10 0 Euros
Pegamento 2 euros 10 20 Euros
Piedras Gratis Muchas 0 Euros
Ramas, hojas Gratis Muchas 0 Euros
Cartón , corcho, maderas Gratis Enorme 0 euros
Total con IVA 50 Euros.
PRESUPUESTO DE ACOMETIDA DE LA LUZ. MONTELECTRICO


Por llevar la luz hasta el pueblo de las tres cerditas. 2000 euros.
Aún no se ha cobrado y no hay manera de hacer que lo paguen las cerdita.

8.- Las casas están acabadas.




































miércoles, 12 de febrero de 2014

Las torres de la Sagrada Familia crecen

Una semana después de las torres iniciales se aborda un nuevo reto: hacer torres más altas, mucho más altas. Y después de pensar un poco y ver algunas fotos de edificios se les ocurre que necesitan “columnas”. Una forma sencilla de conseguirlas son ramas de árboles delgadas y fuertes que puedan aguantar la estructura de la torre. Junto con la plastilina y las piedras empezamos a trabajar.
El entusiasmo y la satisfacción  es enorme: los niños tratan de  dejar huella de si mismos, de dar, a los pobres  materiales que usamos,  su propio toque  individual, dominando y descubriéndo problemas que tienen mucho que ver con la gravedad, con la resistencia de estos materiales, con la capacidad de pegado, con las texturas y colores que unen y mezclan.
Los problemas van apareciendo. El primero sostener vertical la columna. Cuanto más gruesa es,  más difícil resulta que se mantenga en pie ya que todos le ponen una base de plastilina y la plastilina está limitada. (No habíamos comprado más ya que la idea era que la plastilina era como el cemento: cara y por ello teníamos poca). Se desechan las ramas gordas y aparecen como material magnífico los palos que se encuentran  dentro de los zapatos nuevos . Habían traído muchos y eso que no se había hablado de los mismos.
El segundo problema es  usar las piedras. Pesan mucho y son difíciles de mantener sujetas a los pilares con poca plastilina. Incluso la plastilina también es difícil de pegar y a veces se cae. Un alumno,  que después no usa la idea, “inventa” un modo de colocar la plastilina para que sujete las piedras y ella misma esté pegada a la columna. Hace un churro con la plastilina y lo envuelve en espiral alrededor de la columna de modo que queda fuerte y dispuesta para que se le peguen piedras que quedan  bien adheridas.
Aparecen nuevos materiales como conchas y con ellas las “torres de la mar”. Y la creatividad se dispara en cuanto se han dominado técnicas que permiten sostener las torres. 



sábado, 25 de enero de 2014

Construyendo las torres de la Sagrada Familia.

Era la primera vez que en el proyecto de Gaudí  íbamos a trabajar el volumen en la clase de primero del aulario de Jérica. Hasta ese momento construimos vidrieras, copiamos obras de Gaudí, gaudificamos casas, iglesias y otros edificios, y otros trabajos pero siempre había sido en el plano. La verdad es que es más fácil construir elementos planos que en tres dimensiones. Pero tenía muchas ganas de empezar a trabajar en tres dimensiones ya que creo  que las tres dimensiones    ofrecen  muchas posibilidades creativas a los alumnos al  intervenir además del sentido de la vista, el del tacto e intuyo que precisa de un trabajo mental más intenso, o al menos nuevo, para los niños.
La propuesta inicial era la de jugar con piedras y plastilina dejando que los alumnos se familiarizaran con estos materiales y construyeran lo que desearán. Durante media hora los chicos y chicas  en casi todos los casos  extendían plastilina sobre la mesa y pegaban piedras, desarrollando un trabajo en dos dimensiones. Después de treinta minutos les propongo (No puedo aguantar más mis impulsos directivos)  que construyamos con la plastilina y las piedras una obra de Gaudí. Miramos las fotos que habían elegido como las creaciones  favoritas del autor y les pregunto que podíamos copiar. Deciden que quieren hacer las Torres de la Sagrada Familia. Las iniciativas van en dos direcciones. La primera es construir las Torres tumbadas en el suelo.   Tratan de este modo de seguir en la zona cómoda que conocen y dominan ya que en realidad siguen  construyendo en dos dimensiones. Unos pocos  empiezan a crear en  tres dimensiones, pero tomando como elemento esencial la plastilina a la que añaden algunas piedras. Explico que hay que tomar a la piedra como el material importante y la plastilina sólo es la “pasta”, la argamasa que une las piedras y algunos niños empiezan a trabajar de ese modo. Poco a poco la idea se extiende y hablamos de la importancia de preparar una buena base para poder elevar las  torres. Aparecen  ejemplos de buenas construcciones y las ideas y técnicas se extienden por la clase. Al final casi todos construyen una torre y la coronan con una cruz. Podíamos decir que se ha empezado a disponer de  una teoría sobre lo que hay que hacer para poder levantar una torre y que se extiende entre las mesas como la pólvora. El próximo día partiendo de lo que ya sabemos, experimentaremos con estos materiales tratando de elevar construcciones  más altas, o quizás propongan imitar otras obras de nuestro autor o bien introduzcamos otros materiales como palitos, piedras de otros colores y texturas o arcilla. 


Por cierto tenemos a la venta veintiuna cajas de Trabajos Manuales que dejaríamos a muy buen precio si alguien está interesado.