miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Qué es un aula al revés?

La pedagogía al revés (flipante en traducción libre) sigue de moda. A pesar de ser varios años seguidos una 'tendencia' no se ha hecho más lento su desarrollo. Enseñanza Flip es una forma de aprendizaje mixto que abarca cualquier uso de la tecnología de Internet para aprovechar el tiempo en el aula e interactuar con los estudiantes, en lugar de dar una clase magistral. Comúnmente se hace uso de vídeos creados por los maestros que los estudiantes ven fuera del horario de clase. También se conoce como aula al revés, la instrucción inversa, dar la vuelta al aula, y la enseñanza de la moneda.



El modelo tradicional de educación secundaria ha estado basado en la explicación de un tema por parte del profesor seguida de la tarea. . En la enseñanza al revés el alumno estudia el tema por sí mismo, por lo general con lecciones en vídeo creados por el instructor o tomado de Internet como los proporcionados por la Academia Khan. En el aula, el alumno luego trata de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y trabajo práctico. El papel del maestro es entonces ayudar al estudiante cuando se atascan, en vez de impartir la lección inicial. Esto da tiempo dentro de la clase al desarrollo de actividades de aprendizaje basadas en la actividad del alumno, la instrucción diferenciada y el aprendizaje basado en proyectos. Voltear la enseñanza permite que haya más interacción con el maestro y que este guíe a los estudiantes y los ayude cuando están aplicando la información a tareas y a la creación de nuevas ideas (nivel superior de la taxonomía de Bloom).
Breve historia.
Maureen Lage, Platt y Treglia Glenn Michael publicó el documento "La inversión de la Escuela: Una Puerta a crear un entorno de aprendizaje inclusivo" en el año 2000. Hablaron de enseñanza flip (llamado "Instrucción invertida" o "Aula invertida") en los cursos introductorios de economía en la Universidad de Miami. Los autores destacaron cómo la enseñanza flip activada la instrucción diferenciada para acomodar una variedad de estilos de aprendizaje de los estudiantes, aunque ni en "enseñanza flip" ni "instrucción diferenciada" se hace referencia al objetivo de atender a la diversidad.
J. Wesley Baker en 2000 en la 11 ª Conferencia Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje Escolar presentó la ponencia "El flip aula: el uso de herramientas Web de gestión de cursos para convertirse en el guía al lado del alumno". Se ha citado muchas, muchas veces desde entonces, con el eslogan "llegar a ser la guía al lado" en lugar del "sabio en el escenario" y de hay nace el tantra del movimiento como “la clase al revés”. Baker presenta el modelo de aula al revés donde los profesores utilizan herramientas Web en línea y programas Web de gestión de cursos en línea para presentar la instrucción que el estudiante tiene que aprender para realizar una "tarea" En la clase los maestros tienen tiempo para centrarse en las actividades de aprendizaje activas y e impulsar los esfuerzos de colaboración entre estudiantes.

El otoño del 2000, la Universidad de Wisconsin-Madison comenzó reemplazar las clases en un curso de informática por presentaciones de vídeo combinado con diapositivas de Power Point. Estas conferencias en línea permiten a los estudiantes ver las conferencias que no pudieron ver su horario lectivo, cuando se sientan tranquilos y concentrados en sus casas. También permitió a los estudiantes y profesores a dedicar tiempo de clase a la resolución de problemas, el aumento de la interacción entre los estudiantes y sus instructores y entre ellos.
En 2004, Salman Khan comenzó a grabar vídeos a petición de un primo más joven que sentía que si las lecciones estaban grabadas se podía saltar las partes que ya dominaba y centrarse en otras partes que le estaban costando aprender. El Modelo de Khan es proporcionar ayuda esencialmente en una base a la relación uno a uno .En la actualidad los videos de la Academia Khan están siendo utilizados por algunos educadores como parte de su estrategia de enseñanza al revés.
Sin ser una idea nueva totalmente nueva puede ser muy útil para empezar a dejar de lado el libro de texto. Sobre todo si se toman en serio los principios sobre los que se sustenta esta metodología ( La actividad del alumno es esencial y por ello es lo que tienen que hacer en clase y a lo que hay que ayudar. El alumno es capaz de extraer información y procesarla a partir de las exposiciones que ve en vídeo o en cualquier otro medio. El profesor se convierte en un experto en el desarrollo de apoyos y andamios tanto en ayudas frías como calientes hacia los alumnos. ¿Te atreves?


Enlaces :

¿Las escuelas rurales ofertan un nivel de calidad mejor o peor que los centros urbanos y completos?




Este es una pregunta a la que algunos “ocurrentes” han dado respuesta sin datos y sin estudios desde hace mucho tiempo. Políticos y teóricos de la educación  de las últimas décadas han supuesto y actuado convencidos y tratando de convencer a padres, alumnos y profesores que las escuelos incompletas y  unitarias  ofertan menos calidad que las otras.
No sé si se disponen de datos serios, pero sería muy fácil obtenerlos de las evaluaciones internas  de los centros y también de las externas dado que están, en ambos casos, informatizados todos los resultados de las evaluaciones   de los centros educativos. ¿Por qué no se hace?
Mientras tanto he recogido dos indicadores sobre el asunto:

Castilla y León apuesta y cuida la escuela rural y obtiene magníficos resultados en Pisa.
Son dos ideas diferentes pero que pueden estar relacionadas. No quiero decir  que sea una relación de causa efecto, desconozco casi todo de esta situación, pero simplemente me parece un dato interesante que en la misma comunidad se de un buen nivel y haya mucha escuela rural cuidada y atendida. Los enlaces siguientes explican estas dos circunstancias y una tercera que creo que es también muy importante: no se trata de un pequeño número de escuelas, ni de unos pocos pueblos. Por el contrario un 30% de  los alumnos asisten a centros rurales.


-         Los buenos resultados de Castilla León  en Pisa en el que está por encima de Suecia o Alemania:


-La comunidad mantiene una defensa a ultranza   de la escuela rural



- El 30 % DEL ALUMNADO ES RURAL  en esta comunidad

El estudio siguiente contradice la idea de la baja calidad de los resultados de la escuela rural.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Una nueva formación del profesorado.

Nos preguntamos como sería la formación del profesorado para poder desarrollar la propuesta que se hace en dicho video. Sin tiempo para hacer un programa, propongo algunas líneas de trabajo en la nueva formación del profesorado
El profesor es entrenado para no tener una dependencia del programa. Se desarrollan procesos que ponen de manifiesto la capacidad de desarrollar competencias y alcanzar objetivos a través de mecanismos globalizadores y tareas.    Los contenidos están aparentemente diluidos.  Los profesores liberados de la esclavitud del programa nacen y se forman de la creencia íntima de la capacidad del alumno de ser emprendedor y del dominio de estrategias de  la competencia de aprender a aprender. Y a la vez el profesor es un profundo conocedor del programa.
Pregunta para pensar: ¿ se podría aprender todo el contenido de matemáticas de primaria  a los  doce años si encontráramos un proyecto,  como abrir una tienda,  con un proceso completo desde la búsqueda de locales, compra , alquiler diseño, productos, márgenes, …?  

El profesor es un experto dominador de los aspectos emocionales de la enseñanza. Relación, acercamiento, sentimientos, actitudes, son aspectos esenciales dentro de las clases de formación de profesorado
Pregunta para pensar: ¿cómo podemos hacer que los alumnos sientan el íntimo placer de aprender algo? ¿Cómo podemos acercarnos a los alumnos y sentirnos mirando hacia el mismo lado?

El profesor es un dominador de las estrategias que están alrededor de las  metas. El domina el diseño y control de las  que se plantea el mismo y de las que se plantean los estudiantes. Domina y hace dominar el hábito de ponerse y controlar   metas, y es capaz de desarrollar en los alumnos la autoeficacia, la autoestima, la autoorganización…Mantiene motivados a los alumnos a través del desarrollo de estos procesos.
Pregunta para pensar ¿Cómo se conjugan  en clase la motivación  extrínseca y la intrínseca, la de dominio y la de competición, la de acercamiento y la de evitación, la social, el saber placentero con el saber productivo…?

Metodológicamente el profesor es un experto formulador de preguntas y renuncia a dar soluciones y mucho menos a hacer exposiciones magistrales. La formación del profesorado sigue esos mismos cauces. El juego se convierte en un recurso metodológico de primer orden. El método de proyectos “grandes” guía la actuación de las esuelas y para ello la formación del profesorado se basa en esos mismos mecanismos.
Pregunta para pensar ¿Podemos inventar unos cuantos  proyectos  que a priori sirvan para la formación del profesorado? ¿Podemos desarrollarlos olvidando la estrecha vía de los cursos?

El profesor aprende a utilizar espacios que inusualmente no son usados para la enseñanza como marco educativo. Conoce las aportaciones de la neuroeducación en este sentido y rompe con la idea de grupo, clase, colegio. Se convierte en un experto conocedor del uso didáctico del medio y de la utilización de agentes sociales como formadores.  
Pregunta para pensar ¿Qué se puede aprender, disfrutar, estudiar, coger, aprovechar, producir, ganar  dinero,… en una mina o cantera abandonada?

La innovación es el eje central del programa de formación. Tanto que está en constante cambio. El mapa propuesto de innovación o cualquier otro es dominado por el profesorado que decide en cada situación, no si va a cambiar o no, sino que tipo de innovación va a hacer. Todos los procesos de mejora  continua, detección de necesidades, tomas de datos, control de la propia actuación, autoevaluación  son comunes en la vida cotidiana del profesorado.
Pregunta para pensar ¿Cómo nos podemos aplicar el mapa a nuestra actuación?
Este es el mapa:

Instituciones

Tipo de innovación
FORMALES: escuela, hospital,…
INFORMALES: familia, grupos de amigos…
SOSTENIBLE
MEJORAR.
SUPLEMENTAR
DISRUPTIVA
REINVENTAR
TRANSFORMAR



jueves, 26 de julio de 2012

La educación prohibida.



Escribia Alfonsina Storni, maestra argentina, hablando de cuadrados y ángulos que había vertido una lagrima, una lágrima cuadrada. Seguramente en parte es culpa de la escuela. No se muy bien como ni cuando pero ha hecho que nos crezcan lagrimas cuadradas. Y sólo es posible llorar de esa forma a almas cuadradas. Y en principio no era esa la forma que se quería dar al alma en la educación.
Paso a ver corazones cuadrados construidos con muros de ladrillos de los que nos es difícil escapar. Pink Floid gritando a los maestros: dejadnos solos y no pongáis más ladrillos en el muro. Oigo su música en mi cabeza.
Y sin que pueda evitarlo recito entre dientes el recuerdo infantil de Antonio Machado que yo también he vivido :
...Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
"mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón ".

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales

Y me permito añadir que la monotonía de la lluvia calaba en nuestras mentes y en nuestros corazones y que sólo el río, los árboles , las tardes sin dueño, la compañía dulce o amarga de los amigos,... era capaz de romper el aburrimiento de aprender cosas que no entendíamos una y otra vez. Y nos empujaba a buscar sentido a las cosas que no lo tenían: cantábamos el “Cara al sol” al cerrar la escuela y una frase maldita nos dejaba indefensos: “impasible el ademán” ¿Qué era eso? No había Internet y el diccionario, aunque se usaba, no tenía utilidad en nuestras mentes fuera de las ordenes del maestro ( que por cierto tronaba con timbre sonoro y hueco) Cómo no podíamos vivir en semejante estado de incertidumbre decidimos que la canción decía “imposible el alemán” Y así lo cantamos desde entonces. No tuvimos muchas más oportunidades de resolver problemas interesantes.
Todo esto me invade como imagenes mentales viendo un tráiler que envía Sergio (de sobrenombre desde hoy “El mensajero”) que se puede encontrar en este enlace http://www.youtube.com/watch?v=BPME2GHBe9s
y que tiene dos avances en otros dos enlaces:
Entro también en el paradigma que sustenta todo esto y que se encuentra en http://www.educacionprohibida.org.ar/
Y me emociono pensando que no van a poder apagar este fuego con una meada, que por todas partes suenan las trompetas que nos dicen que educar es otra cosa diferente de lo que estamos haciendose en muchas escuelas y que hay algunas ideas que todos compartimos y que vamos a tener que empezar a aplicar. Me quedo en este momento de ilusión. Sólo he querido compartirlo con vosotros.

miércoles, 11 de julio de 2012

Competiciones deportivas en Navajas.


Las últimas tres competiciones deportivas que se organizan en Navajas han tenido fallos de bulto. En las tres se ha enviado a los corredores por lugares que no estaban en el recorrido. Esto suele considerarse en el mundo de la organización de carreras un error grave y tiene consecuencias en la consideración de la prueba y en el número de participantes de las siguientes ediciones.
Si analizamos los errores pueden parecernos algo puramente mecánico y sin una explicación racional. ¿Cómo es posible que el que mejor conoce el recorrido de la Media maratón por ser un diseño suyo, se equivoque? ¿Cómo se pudo mandar a parte del pelotón ciclista por un lugar equivocado? ¿Qué hacía una valla cerrando el recorrido a 50 metros de la transición de bici a carrera a pie en la triatlón?. Parece más una cuestión de brujas o vudú, que errores en organizaciones con gran experiencia.
Puestos a pensar sobre el asunto me pregunto que está pasando en el entorno de las pruebas que pueda llevar a estas situaciones. Y creo que lo que esta sucediendo es fruto de que estas pruebas se sienten rechazadas por mucha gente del pueblo.
Una carrera es un proyecto complejo y al que hay que dedicar mucho tiempo esfuerzo y cariño. Si se quiere llegar a entender el asunto, sólo se explica la existencia de competiciones deportivas como un acto de amor de los organizadores hacia el deporte, el resto de deportistas y el lugar en que se celebra la prueba.
Decidir organizar una prueba sólo es posible si se vive profundamente el deporte. Si se vibra y te arrastra la pasión de la actividad deportiva. Sólo los practicantes entregados se mantienen como organizadores a largo plazo. Y en el proceso hay siempre un regalo hacía los que van a participar que se concreta en tratar de ofrecer lo mejor en el recorrido , en los premios, en el agua y en la sonrisa al llegar a meta. Se llega hasta donde se puede, pero siempre se quiere más para tus invitados.
Un día te das cuenta que la prueba que organizas tiene su propia vida y personalidad. Ya no es de los organizadores, ni de los deportistas. Es ella, tiene un nombre que te trasciende y que está viviendo en los sueños e ilusiones de muchas gentes y te das cuenta , a cientos de quilómetros de aquí, cuando alguien te da las gracias por la carrera o te cuenta la infinita felicidad que sintió en aquello que creías que era tuyo.
Una carrera esta hecha de sueños, de amor, de intimidad en la lucha, de constancia ... es algo intangible y como todo lo etéreo es frágil. Muy frágil.
Y yo creo que las carreras de Navajas se están dando cuenta de que no las quieren en este pueblo. Cuando alguien no es capaz de recorrer 50 metros más para no pasar por el medio de los boxes, cuando no se es capaz de dar una vuelta con el coche, cuando molesta la música y la narración de la llegada, cuando ya no aparecen voluntarios ni por la camiseta, cuando todo parece una rutina para algunos,cuando no se es capaz de hacer un esfuerzo, un trabajo, cuando ya no se consideran como propias, como algo valioso, educativo, importante ... las carreras se dan cuenta y se sienten heridas y entonces hay cosas que salen mal.
Son así las carreras.
Si no eres un soñador y te gustan los aspectos tangibles del asunto, te voy a dar tres razones para que las carreras te gusten en este pueblo.
La primera es que la media maratón de Navajas ha traído a este pueblo a más de 10.000 corredores en sus casi 30 ediciones, junto con otros 10.000 acompañantes. La triatloń ha hecho venir a menos ya que ha despegado en sus números desde hace 5 años. Pueden ser 5000 y otros tantos familiares. La prueba ciclista andará por encima de 1000 y 1000. Casi 30.000 personas y con ello casi 30.000 oportunidades de negocio para un pueblo que quiere se turístico. Si no lo ven es que no entienden de negocios.
El segundo es un factor educativo: a la larga aparecen deportistas del deporte que tiene competición en un pueblo. Y el deporte es salud y desarrolla las competencias básicas sin gasto para la Conselleria de Educación.
Y el tercero es un elemento mediático: El nombre llega a otros lugares a otras personas, aparece en periódicos, radios y televisión de modo gratuito.
Las carreras y los organizadores sabemos que no tendremos el nombre de una calle, ni se nos harán reconocimientos, ni en la puerta de nuestra casa pondrá: “ En esta casa se inventó la Media Maratón de Navajas” y os puedo asegurar que no nos hace falta.
Pero es cierto , amable lector, que las carreras sienten, que están tristes y que sus lágrimas son esos errores que suceden.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Dios no está incluido en los recortes?


La Mezquita de Córdoba fue construida entre los años 780 y 785 por Abderramán I. Doce siglos después, el 2 de marzo de 2006, la Iglesia Católica inscribió el inmueble a su nombre en el registro de la propiedad número cuatro de Córdoba: tomo 2381, libro 155, folio 198. El trámite costó apenas 30 euros.
Tal robo fue posible por dos milagros.

El primero, que José María Aznar cambió la ley hipotecaria en 1998 para permitir a la Iglesia apropiarse de edificios de dominio público, aunque sean patrimonio de todos los españoles: basta con que el señor obispo dé fe y certifique que pertenecen a la Iglesia, sin necesidad de notario.
El segundo milagro, que disponer de un edificio de 23.400 metros en pleno centro de Córdoba le sale gratis a la Iglesia: no paga el IBI y tampoco se ocupa de los gastos de conservación.


La entrada en la Mezquita de Córdoba cuesta 8 euros por persona; al año recibe más de un millón de visitantes. No te entregan factura y es dudoso que el dinero recaudado pague impuestos: se considera un donativo y, como tal, está exento de tributación.
El obispado de Córdoba dispone de la Mezquita a su absoluta voluntad. También decide quién puede trabajar en ella como guía y quién no. No es raro que haya días en los que se cierre el acceso a los turistas porque hay, por ejemplo, una convención de sacerdotes en su interior.
Sin embargo, los gastos de restauración y conservación no los paga la Iglesia: los PAGA el Estado.

Desde 1998, la Iglesia ha inscrito a su nombre cientos de edificios, muchos de ellos financiados por los vecinos de cada pueblo o ciudad.

Zapatero no cambió la ley en ocho años.
Rubalcaba prometió reformarla en su programa electoral.

Es improbable que tal abuso lo vaya a eliminar el PP pero, con algo de suerte, tal vez la Unión Europea obligue al Gobierno a cobrar el IBI a la Iglesia, igual que ha hecho con Italia. No es poco dinero: este privilegio medieval nos cuesta 3.000 millones de euros al año, ¡una décima parte del déficit que le falta por recortar a Rajoy!.

Y no hay dinero para sanidad y educación, es una vergüenza.
Pasaló, que todos se enteren del negocio de la iglesia.

martes, 22 de mayo de 2012

DIGESTIÓN Y COMPETENCIAS



La última sesión de autoformación como asesores del CEFIRE me pareció, al menos, muy interesante. Después ha venido una larga digestión mental  entre las  largas digestiones estomacales. Como no quiero hacer literatura, iré directamente  al grano. Y me ceñiré a un solo folio. Creo que las competencias son una oportunidad de replantearse tres aspectos en la escuela. Pero que cada uno de esos aspectos  está en una jerarquía diferente y que por ello requiere de un trato específico.
El primero es el sueño. Los maestros y las maestras tenemos una profesión única. Podemos dejar una huella en nuestros alumnos, podemos hacer que sus vidas sean de un modo o de otro, podemos amar más o menos a los alumnos y de ese modo recibir más o menos de ellos. Si has leído hasta aquí puede que pienses que se me ha ido el cabeza debido al espíritu navideño, pero no es así. Son los aspectos emocionales, intangibles, los que determinan el logro de una organización. Y todo esto está bastante olvidado en los procesos de formación. ¿Existe algún motivo para que los maestros y maestras quieran motivar a sus alumnos? Es un círculo difícil de romper: los alumnos no están motivados, yo la maestra no estoy motivada y mañana los alumnos están aún menos motivados.
Se dice que las competencias han de integrar el saber, el hacer y el querer. Y como dice la canción son las cosas del querer las que mueven al mundo. Y entonces entramos nosotros en juego: ¿estamos motivados? ¿Tenemos algún sueño para la escuela? ¿Cuánto hay de emoción en nuestra formación? Haber, hay. Pero no es nuestra prioridad. Hay circulando por mi pueblo una metáfora que dice que los políticos de las dos últimas décadas serán recordados por acudir a la caja de los dineros cuando se les quemaba la casa. Las pistas para entenderlas son sencillas: el planeta se va al carajo mientras arreglamos las cuentas de los bancos. ¿Nos puede estar pasando lo mismo con esto de las competencias: muchas tareas, descriptores, indicadores y matrices y lo esencial se puede estar quedando otra, si otra vez, olvidado?
El segundo es el compromiso. Esto del compromiso es cosa de si o no. O se está o no se está. Como el embarazo. No se puede estar un poco embarazada o estarlo a ratos. La cosa es muy graciosa: el sueño empuja  al compromiso. Cuando se quiere algo se es capaz de hacer lo que sea menester, definición está de compromiso clara corta y precisa.
El compromiso te puede llevar al sueño. Si, haciendo lo que hay que hacer por responsabilidad, profesionalidad o hábito se puede llegar a tener el sueño. Hasta aquí llegan los aspectos intangibles. Ni el sueño ni el compromiso se pueden pesar ni medir directamente. ¿Son una competencia? ¿Se la pide la escuela a los niños? Constantemente. Ahora se llama  aprender a aprender,  autorregulación e inactiva  personal: soñar, ponerse metas, comprometerse con ellas y luchar hasta conseguirlas que entre noche y día no hay pared. ¿En que medida la escuela como suma de tantas personas, cosas e ideas les ofrece ejemplo en esto?
Por último llega la técnica. Como una vedette aparece por la escalera con alfombra roja y con una orquesta con miles de violines se nos presenta como la protagonista. Y a ella nos dedicamos. Y no es que no sea precisa. Pero sin el alma del sueño y el esfuerzo del compromiso, mis queridos compañeros y compañeras, no funciona.